Etapa 1: Cartagena - Murcia.

4 de Agosto de 2024.

Etapa 1: Cartagena - Murcia.

Distancia: 64 Km.
Desnivel acumulado: 666 m.
Hora de Salida: 7:52 h.
Hora de Llegada: 13:10 h.
Tiempo empleado: 5 horas 17 minutos (tiempo en Wikiloc).



Estatua de Santiago en el puerto de Cartagena.


         Son las siete de la mañana, la hora en que abre el restaurante del hotel para el desayuno. Así que me aseo rápidamente y bajo a la entreplanta, donde hay un pequeño buffet libre para coger las fuerzas necesarias para la la primera etapa de esta gran ruta.

        La primera etapa la hice a propósito más o menos corta, para tener al menos un primer contacto y comenzar a acostumbrarme a la ruta, por eso, elegí un trayecto que no es muy largo y con poco desnivel, que era mi objetivo principal en esta etapa inicial.

Las 8:00 a.m., todo preparado para el inicio.

        
Las primeras pedaladas son para ir activando las piernas poco a poco, desde el hotel desciendo hacia el puerto de Cartagena. En los mapas, había visto que en un punto se encuentra el monumento al apóstol Santiago, así que me dirijo hacia allí.

        
Cruz de Santiago y Mural representativo.

        La imagen del Apóstol Santiago, está acompañada de una cruz de más de quince metros de altura, que ha sido diseñada por Andrés Martínez y construida en los talleres de Tamar.

        Se encuentra junto al mural que representa la entrada del Apóstol en España, por el barrio de pescadores.

        Inmortalizo el inicio de la etapa con el monumento al Apóstol y después me dirijo hacia la plaza del ayuntamiento para ir enfilando el inicio de la ruta.

        Paso por la Calle Mayor y, tras cruzar la Plaza de España, continúo recto por una calle que cambia de nombre a medida que avanzo: Calle San Antón, Calle Colón, Juan Carlos I, entre otras, así, entre  edificios, alcanzo la entrada de la Vía Verde del Campo de Cartagena, que se encuentra a unos 9 km aproximadamente.

        Esta Vía verde sólo la transitaré en sus primeros tres kilómetros desde el Barrio de Dolores, para abandonar definitivamente a la ciudad de Cartagena y pasar por un paso inferior de la autopista AP-7.

Vía Verde del Campo de Cartagena.

        Se nota que es Domingo ya que me alcanzan o me encuentro de frente con grupos de ciclistas, todos ellos con bicicletas de carretera o Gravel, los caminos son de tierra compactadas del tipo de concentración parcelaria, que luego se convierten en caminos asfaltados.

        Una vez que se pasa por debajo de la autopista el recorrido transcurre por caminos que van paralelos a canales de riego, una vieja noria recuerda que estamos en campos y tierras fértiles dedicadas al cultivo de frutales y otros frutos del campo.

        El camino asfaltado no tiene apenas desnivel, por lo que el rodar se hace muy agradable, rodeado de campos que están ya recolectados, en algún lugar observo que han sido melonares, ya que queda alguno sin recoger, me paro y cojo uno mas desechado por su pequeño tamaño, como la cabeza de un niño recién nacido, éste lo meto en las alforjas quizá por llevarme un recuerdo de estos campos.

Noria de filtraje de agua, en los campos de Cartagena.


        Durante unos cuatro kilómetros voy paralelo a un canal de riego que es coincidente con el GR-250, abandono este canal desviándome a la izquierda, a pocos metros me encuentro con la primera población cuyo nombre es Jimenado.

        El Jimenado es una pedanía del municipio de Torre Pacheco, dedicado casi exclusivamente al cultivo extensivo de la zona.

        Pasaré también por el municipio de Los Martinez del Puerto, también situado en el llamado Campo de Murcia, perteneciendo a la comarca natural del Campo de Cartagena.

Nuestra Sra. de las Maravillas en  municipio de Los Martinez del Puerto.


        A la salida del municipio de Los Martínez del Puerto el camino sigue asfaltado y en buenas condiciones, es entonces cuando encuentro las primeras señales del Camino de Caravaca y una flecha del Camino de Santiago. 

        A dos kilómetros y medio abandono la comodidad del asfalto para ir por un camino bastante desdibujado que se confunde con las tierras de cultivo, con tramos bastante deteriorados cubierto de polvo y con signos de haber sido arrasado por el agua en días o meses anteriores.

        Son los parajes de la Vereda de Torre Pacheco, esta primera parte culmina atravesando la autovía RM-19, autovía del Mar Menor, en este punto pasaré por unos pabellones de algún polígono industrial cercano.
    
        Un nuevo giro a la izquierda me lleva a enfrentar una cuesta bastante pronunciada, este paisaje de estas zonas es conocida como badlands, que se caracteriza por sus empinadas pendientes, la tierra es suelta y arcillosa, y aunque es posible transitar por aquí el camino esta bastante roto, lo que hace que en alguna ocasión haya que empujar la bici, no sin dificultad al tener que sortear algún escalón esculpido por el correr del agua.

Ruinas de la ermita de Lo Parejo.


        El camino es árido, casi desértico, y en el horizonte se vislumbran unas ruinas: las de la ermita de Lo Parejo. En este paisaje desolado, continúo avanzando y, a pocos metros, encuentro otras ruinas, que corresponden al antiguo caserío de Lo Parejo.

        Estoy recorriendo una zona llana, atravesando lo que parece haber sido un antiguo lugar de descanso. A medida que me acerco a la autovía de Murcia A-30, el camino se convierte en asfalto y  sigue paralelo a la autopista, pasando por detrás de la venta del Puerto de La Cadena.

        El camino asfaltado desciende hasta una especie de entrada, que marca el inicio al Parque Natural El Valle y Carrascoy.

Entrada al Parque Natural el Valle y Carrascoy.

        A partir de este punto, nos adentramos en el parque, rodeados de pinares de pino carrasco y pino piñonero, junto con pequeños enclaves de encinas o carrascas, además de la fauna que se pueda observar en la zona, el recorrido transcurre por caminos de tierra y senderos señalizados como rutas de pequeño recorrido, PR-MU-023.

Hito que demarca el Parque de El Valle.
   
        En este tramo alcanzamos la cota más alta de la etapa, a unos 550 metros de altitud. Ya llevo recorridos aproximadamente 50 kilómetros, por lo que aún me quedan unos 15 por delante.

        Voy alternando entre el camino y las opciones de senda. La mayoría las supero sin problemas, pero en la última senda antes del descenso tuve que bajarme varias veces, ya que el terreno era muy irregular y las curvas cerradas debido al desnivel que debía sortear.     

        Tras superar la última senda, comienzo el descenso por una buena pista, que, después de un cruce, se convierte en asfalto. Siguiendo el descenso, llego al Santuario de Fuensanta. Son las doce y media de la mañana, un buen momento para tomar algo en la cafetería del lugar, pero estaba cerrada, a pesar de la presencia de turistas que sacaban fotografías del entorno.

Santuario de Fuensanta.

       Después de este breve descanso, me dispongo a retomar la marcha, pero surge un pequeño contratiempo: el track que había preparado en casa me lleva hacia Murcia por unas escaleras, y luego el camino no está claro, ya que encuentro señales de dirección prohibida que prefiero no ignorar.

Ante esta situación, decido usar Google Maps en modo automóvil para dirigirme hacia Murcia, y más concretamente, hasta el alojamiento que tengo reservado para hoy.

        La entrada de Murcia por Alguezares que es una pedanía situada a 5 kilómetros de Murcia, en la falda de la montaña de la Cresta del Gallo, siguiendo las indicaciones del GPS llego al barrio el Progreso  que es un barrio constituido por un núcleo principal de población y un diseminado de huerta circundante a la ciudad de Murcia.

Rio Segura desde el Puente de los Peligros en Murcia.

        A la una de la tarde, cruzo el río Segura a través del puente de los Peligros, cerca se encuentra el alojamiento que es el Hotel de tres estrellas "Hotel Hesperia Murcia Centro", como su nombre indica está en pleno centro de Murcia.

        En esta primera etapa de la ruta, el calor es el factor predominante. Al inicio, los amplios terrenos de cultivo, con sus canales de regadío, dan paso a una zona desértica. Más adelante, en el último tercio de la etapa, se encuentra el puerto de La Cadena y el Parque Natural del Valle y Carrascoy. Aunque esta área es boscosa, no es una zona verde, ya que el tipo de terreno no favorece la retención de humedad.

Casa Consistorial de Murcia.



        La comida y la cena en Murcia me salieron bastante económicas, para el almuerzo, tenía un buen bocadillo que había preparado el día anterior, junto con algunas piezas de fruta, para la cena, fui a un supermercado y compré lo necesario para prepararme tanto la cena como el desayuno del día siguiente.

        Debido a la época del año que estamos, estamos en el mes de agosto, me eché una buena siesta a las horas de más calor, para luego hacer una visita por el casco antiguo de la ciudad.

        Primera etapa completada y con buenas sensaciones, mañana tocará madrugar para librar el calor, así que pronto a dormir.

Catedral de Murcia.




        

No hay comentarios:

Publicar un comentario