Etapa 2: Murcia - Cieza.

5 de agosto de 2024.

Etapa 2: Murcia - Cieza.

Distancia: 68 Km.
Desnivel acumulado: 573 m.
Hora de Salida: 6:25 h.
Hora de Llegada: 13:10 h.
Tiempo empleado: 5 horas 39 minutos, (tiempo en Wikiloc).


Ruta marcada por el rio Segura.


        Son las cinco de la mañana y me despierto ya con las ganas de empezar este día, aunque es totalmente de noche, así que después de asearme me dedico a desayunar, un café frio con algo de bollería, también un poco de fruta.

        Todo está ya metido en las alforjas y así bajo hasta el hall de la entrada y me despido del recepcionista del hotel, aparcado en la puerta del mismo hago la primera foto del día, más bien de la noche, me dirijo primeramente hasta la plaza de la Catedral que está aquí cerca y que hago que sea el inicio de la etapa en el día de hoy.

Catedral de Murcia.


        La ruta comienza remontando el Rio Segura por el corredor fluvial que va desde Murcia a Contraparada, es una especie de carril bici y camino que va paralelo del rio y que en un principio esta iluminado con farolas hasta que éstas desaparecen y voy pendiente de la iluminación de mi potente foco.

Cauce del Rio Segura.

        El desnivel es casi inexistente, si que es en ligera pendiente cuesta arriba pero apenas se nota, me voy alejando de la ciudad y poco a poco las construcciones de la ciudad dan paso a pequeñas huertas.

        El rodar se hace amable y así va amaneciendo, la ruta transcurre por el margen izquierdo del rio, al otro lado también existe otro camino paralelo al rio, se pasan por unos cuantos puentes que sirven de paso de una a la otra orilla del río.

        A los doce kilómetros el camino llega a la Contraparada, que es una especie de presa que regula el agua para la huerta murciana, y que hace una especie de soto, el cual se puede rodear por un camino existente, cosa que realizo haciendo un rodeo que completa el circulo del soto.

Presa de Contraparada en el rio Segura.

        Uno de los puentes que destaca es el puente rojo, un antiguo puente del ferrocarril que se encuentra bien conservado y que da acceso a la vía verde del noreste. Cerca de allí, se extiende un amplio campo de sandías, ya recolectadas, donde solo quedan algunos ejemplares desechados por las máquinas cosechadoras, ya que estaban demasiado verdes o fuera del alcance de la maquinaria, aunque  parece que esos pocos ejemplares han madurado con el paso del tiempo, sólo lo puedo comprobar porque hay algún ejemplar recién abierto con la carne bien roja.


Puente del ferrocarril, hoy vía verde.

        El camino sigue siendo una ciclovía con una parte de tierra y otra de asfalto hasta que este desaparece y se convierte todo el en camino de tierra compacta y en buen estado.

        No será hasta aproximadamente el kilómetro 36, que crucemos el rio por un puente por una zona de descanso a la altura de los municipios de La Algaida y Archena.

        La ruta por Archena es por un parque por la ribera del rio, desde el puente de hierro hasta la inmediaciones del balneario pasando por el museo de Archena.

        Antes de llegar al balneario se pasa por una playa fluvial, en la que ya estaban los chicos del lugar dándose un baño, aunque sean las Diez de la mañana, ganas no me faltaron ya que el sol y el calor ya se empiezan a notar.

Paseo de Archena con un monolito bañado con las aguas termales del Balneario.


        La ruta entra pasa por el balneario de Archena, e
l Balneario de Archena es un complejo termal de más de 200.000 m², situado en la provincia de Murcia, en el Paraje Natural de Valle de Ricote, junto al río Segura.

Balneario de Archena.


        Dejando el Balneario atrás y a cinco kilómetros se llega a la localidad de Villanueva del Rio Segura, las once de la mañana, hora de reponer fuerzas, me dirijo a la única tienda de esta pequeña localidad, y me dispongo a comer en la plaza de la Iglesia.

Iglesia de la Asunción en Villanueva del Rio Segura.

        Continuo la ruta volviendo a salir del centro de Villanueva bajando hasta el puente que cruza el rio Seguro, a poca distancia se encuentra la localidad Ulea 
perteneciente a la comarca del Valle de Ricote.

Vista desde el mirador del Salto de la Novia.


        A la salida de esta última localidad, se encuentra el mirador del Salto de la Novia, que ofrece vistas impresionantes. Continúo por una carretera que, en realidad, es más un camino asfaltado, ya que su firmeza y anchura no son las adecuadas para una vía principal.

Tras cruzar nuevamente el río Segura por un largo puente colgante, circulamos por la carretera MU-522, pasando por la localidad de Ojós, en este punto, me desvío de la carretera para visitar el lavadero.

Al igual que en otras localidades, este lugar ha sido escenario de generaciones de mujeres que se reunían para realizar sus labores diarias en una época en la que el lavado de ropa se hacía a mano, aprovechando el cauce fluvial de los ríos cercanos.

Recién restaurado lavadero de Ojós.

        Sigo por un camino estrecho hasta volver a salir a la carretera, que me lleva a la parte alta del cañón formado por la sierra del Salitre y la sierra del Chinte, ahora Comienza un descenso, y las ganas de sentir la bajada hacen que me pase el cruce que debía tomar, así que tuve que retroceder sobre mis pasos para cruzar la presa que forma el embalse de Ojós.
        
Embalse de Ojós.

        paso por encima de la presa y en la otra orilla se pasa por un túnel para dar continuidad a una carretera secundaria que me lleva a lo largo del embalse, a la altura de la localidad de Bayna el trazado abandona el asfalto para acercarse a la orilla del embalse a través de un parque.

Embalse de Ojós.

        Después de esta incursión la ruta vuelve al asfalto para llegar a la localidad de Blanca, aquí entro en un mirador en el que se puede observar todo el embalse y el paisaje que lo rodea. Es un lugar es bucólico para tener una vista panorámica y espectacular del corazón del valle de Ricote.

        Con Blanca a un lado y el embalse del Azud de Ojós a otro el mirador es uno de los mejores puntos para contemplar ambos lugares.

Vistas desde el mirador Alto de Bayna.

        Después de disfrutar de las imponentes vistas es momento de continuar, ya dejamos a parte el asfalto y la ruta transcurre por estrechas calles, inclusive escalones, en la localidad de Blanca, volvemos a cruzar el Segura para continuar por un zigzag de camino rodeado de limoneros.

        Para llegar a Abarán me encuentro con un  problema, el camino es una senda y según  el mapa continua hasta la localidad, pero se me pierde a la altura de un caserío en ruinas y me quedo bloqueado, tengo que echar un poco para atrás para rodear este caserío para salir al otro lado del mismo, cogiendo de nuevo la senda, la cual tiene las indicaciones de recorrido, aunque su trazado está bastante deteriorado.

Tramo complicado en Abarán.


        Una vez que he logrado de salir del tramo cortado, volvemos a estar cerca de la orilla del rio, a la altura de Blanca en el rio hay una presa que es aprovechada para ser una zona de baño y para hacer un descenso en canoa por la presa, organizada por alguna empresa de ocio, me quedé un poco esperando cómo bajaban por la pared de la presa con los chicos montados en ella.

Deportes acuáticos en la presa de Abarán.

        En este momento recibo una llamada de teléfono, es la dueña del alojamiento de Cieza, interesándose por la hora de mi llegada a su establecimiento, la verdad es que no tenía ni idea del tiempo que me podía costar, así que le dije mi ubicación y que ella calculara la distancia.

        Quedan unos seis kilómetros para llegar a Cieza, pero esta parte transcurre por un camino marcado que se iba estrechando convirtiéndose en una senda irregular justo en la orilla del rio.

Senda peligrosa a orillas del Segura, a 6 Km de Cieza.

        A la una y media de la tarde llego a la puerta de alojamiento, se trata de un aojamiento turístico que se llama La Casa del Sol, s
e trata de un piso con varias habitaciones, baño compartido y una cocina totalmente equipada, además, cuenta con terraza, lavadora y secadora a disposición de los huéspedes, todo esto, sumado a la amabilidad de la dueña que hace la estancia aún más agradable.

    
Casa donde me alojé en Cieza.

        La dueña del piso me recibió de manera muy amable y tras indicarme dónde se encontraba mi habitación, me comentó algunos lugares para comer y, además, me recomendó una excelente heladería, después de despedirse aproveché para asearme y poner una lavadora con mi ropa, la cual tendí en el patio donde también dejé estacionada la bicicleta.

Habitación donde me alojé en Cieza.
  
       Con algo más de tiempo, fui al restaurante que me había sugerido y, tras una buena comida, disfruté de una siesta reparadora, después, di un paseo por Cieza visitando algunas de sus plazas y avenidas.

Monumento a la agricultura, en Cieza.

        Al ser una ciudad de tamaño considerable, encontré un supermercado donde me aprovisioné para la cena y el desayuno, algo que he estado haciendo últimamente. Finalmente, regresé a la habitación para preparar el video y tomar unas notas rápidas sobre la etapa del día.

Monumento a la madre en Cieza.

Plaza de España y plaza de abastos de Cieza.


        Una etapa en la que el río Segura nos acompaña de principio a fin, convirtiendo el recorrido en una bonita y verde etapa, prácticamente sin desniveles. Es un trayecto muy cómodo, ideal para disfrutar del paisaje, transcurriendo casi en su totalidad por caminos y ciclovías. Solo se presentan un par de tramos complicados: la llegada a la localidad de Abarán con y una senda junto al Segura, donde es necesario tener algo de precaución al circular cerca de la orilla del río.



No hay comentarios:

Publicar un comentario